Selección de la muestra.

Selección de la muestra.

 

Cuando queremos realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población.

 

Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos?.

Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio.

 

  • Unidades de análisis. Se les denomina también casos o elementos.

 

Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la

unidad de análisis (individuos, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). Una vezdefinida la unidad de análisis se delimita la población.

 

  • Muestra. Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta.

 

 

¿Cómo se delimita una población?

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Es preferible entonces establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales. La delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos de la investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba en delimitar claramente la población con base en el planteamiento del problema.

 

Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo.

 

  • Población o universo. Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.

 

Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse: 1) desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que deberían estar y no fueron seleccionados), 2) incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la población y 3) seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.

 

¿Cómo seleccionar la muestra?

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población.

 

  • Muestra probabilística. Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos.
  • Muestra no probabilística o dirigida. Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.

 

Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.

 

¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?

Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseño de investigación transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales-causales donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas.

 

Para hacer una muestra probabilística son necesarios dos procedimientos:

  1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población.
  2. Seleccionar los elementos muestrales de manera que al inicio todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.

 

  • Muestra probabilística estratificada. Muestreo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento.

 

 

Muestreo probabilístico por racimos.

En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los que se denomina racimos.

 

  • Racimos. Son sinónimos de clusters o conglomerado.

 

Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral. La unidad de análisis indica quiénes van a ser medidos, o sea, los participantes o casos a quienes en última instancia vamos a aplicar el instrumento de medición. La unidad muestral (en este tipo de muestra) se refiere al racimo por medio del cual se logra el acceso a la unidad de análisis. El muestreo por racimos supone una selección en dos o más etapas, todas con procedimientos probabilísticos.

 

¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?

 

Tómbola

Muy simple pero muy rápido, consiste en numerar todos los elementos muestrales de la población, del uno al número N. Después se hacen fichas o papeles, uno por cada elemento, se revuelven en una caja y se van sacando n número de fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conformarán la muestra.

 

Números random o números aleatorios.

El uso de números random no significa la selección azarosa o fortuita, sino de utilización de un cuadro de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado. Los números random de la Corporación Rand fueron generados con una especie de ruleta electrónica. Existe un cuadro de un millón de dígitos, publicada por esta corporación, cuyas partes se encuentran en los apéndices de muchos libros de estadística.

 

Selección sistemática de elementos muestrales.

Este procedimiento de selección es muy útil e implica elegir dentro de una población N un número n de elementos a partir de un intervalo K. Este último (K) es un intervalo que se va a determinar por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra. De manera que tenemos que K=N/n, en donde K= un intervalo de selección sistemática, N= la población y  n= la muestra.

 

Listados y otros marcos muestrales.

 

Marco muestral Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población,así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos muestrales.

 

Éste constituye un marco de referencia que nos permita identificar físicamente los elementos de la población, la posibilidad de enumerarlos y, por ende, de proceder a la selección de los elementos muestrales (los casos de la muestra). Normalmente se trata de un listado existente o una lista que es necesario confeccionar

ad hoc, con los casos de la población

 

Tamaño óptimo de una muestra.

 

Precisar adecuadamente el tamaño de la muestra puede tornarse complejo, esto depende del problema de investigación y la población a estudiar.

El tamaño de una muestra depende también del número de subgrupos que nos interesan en una población.

 

¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?

Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal.

 

Por ello, para fines deductivos-cuantitativos, donde la generalización o extrapolación de resultados hacia la población es una finalidad en sí misma, las muestras dirigidas implica algunas desventajas. La primera es que los datos no pueden generalizarse a ésta. En las muestras de este tipo, la elección de los casos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de personas que recolectan los datos.

 

Muestras de sujetos voluntarios.

La muestra de expertos.

Los sujeto tipo. El objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información,

Muestra por cuotas.

Muestras cualitativas.

Planteamiento del problema en el proceso cuantitativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO

 

Planteamiento cualitativo del problema. Desarrollo de la idea a través de cinco elementos: 1) Objetivos de investigación, 2) Preguntas de investigación 3) Justificación de la investigación 4) Viabilidad de la investigación 5) Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

 

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

 

De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no sabemos qué investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Ello depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño de investigador y sus habilidades personales.

 

Antes necesita formular un problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos. Delimitar la esencia de los planteamientos cuantitativos.

 

CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA.

 

* El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.

* El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.

* El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en “la realidad única y objetiva”

 

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?

 

Objetivos de la investigación.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son los puntos de estudio.

 

Preguntas de investigación.

Orientan hacia las respuestas que se buscan en la investigación. las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Al hacerlo en forma de preguntas se tiene las ventajas de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión. Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.

Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. Las preguntas generales no conducen a una investigación concreta.

Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se menciona anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean precisas.

 

León y Montero mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación.

– Que no se conozcan las respuestas.

-Que puedan responderse con evidencia empírica.

-Que impliquen usar medios éticos.

-Que sean claras.

-Que el conocimientos que se obtenga sea sustancial.

 

Justificación de la investigación.

Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones. En muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ellas.

 

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.

Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros.

 

-Conveniencia.

-Relevancia social.

-Implicaciones prácticas.

-Valor teórico.

-Utilidad metodológica.

 

Viabilidad de la investigación.

Otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación.

 

Evaluación en la deficiencias en el conocimiento del problema.

Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del problema? ¿qué falta de estudiar o abordar? ¿qué no se ha considerado? ¿qué se ha olvidado?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO

Planteamiento del problema en el proceso cualitativo.

 

 

El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo.

 

Esencia de la investigación cualitativa.

La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y la relación con el contexto.

 

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente la realidad.

 

¿Qué significa plantear un problema de investigación cualitativa?

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el “terreno que estamos pisando”.

 

Ya que nos hemos adentrado al tema, podemos plantear nuestro problema de estudio. El planteamiento cualitativo suele incluir:

– Los objetivos.

– Las preguntas de investigación.

– La justificación y la viabilidad.

– Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema.

– La definición inicial del ambiente o contexto.

 

Se plantean preguntas de investigación que son aquellas que se pretenden responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos.

 

La justificación es importante particularmente cuando el estudio necesita de la aprobación de otras personas y los criterios como conveniencia relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

 

La viabilidad es un elemento que también se valora y se ubica en cuanto a tiempo, recursos y habilidades. Es necesario que nos cuestionemos: ¿es posible llevar a cabo el estudio?, ¿poseemos los recursos para hacerlos?

 

En la relación con las deficiencias en el conocimiento del problema, resulta necesario indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento actual.

 

Para responder a las preguntas es necesario responder un contexto o ambiente donde se lleve a cabo el estudio, pues aunque los planteamientos cualitativos son más generales, deben situarnos en tiempo y lugar.

 

Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa:

 

  1. a) Es conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes.
  2. b) Las variables no son controladas ni manipuladas.
  3. c) Los significativos serán extraídos de los participantes.
  4. d) Los datos no se reducirán a valores numéricos.

 

Una vez hecho el planteamiento inicial empezamos a contactar a los participantes potenciales y a recolectar datos, probablemente el método que utilicemos para esta labor sea la entrevista.

 

¿Qué papel desempeña la revisión de la literatura y la teoría en la investigación?

 

La literatura es útil para:

 

  1. Detectar conceptos claves que no habíamos pensado.
  2. Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les han servido a otros.
  3. Tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente.
  4. Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.
  5. Mejorar el entendimientoo de los datos y profundizar en las interpretaciones.

 

¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa?

En raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos. Durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y no se prueban estadísticamente.

 

El ingreso en el ambiente (campo).

El ambiente puede ser tan variado como el planteamiento del problema. De primera tarea es explorar el contexto que se seleccionó inicialmente. Lo que significa visitarlo y evaluarlo para cerciorarnos que es el adecuado.

 

Gatekeepers o controladores de ingreso a un lugar. individuos que a veces tienen un papel oficial en el contexto y otras veces no, pero de cualquier manera pueden autorizar la entrada al ambiente o al menos facilitar la. También ayudan al investigador a localizar participantes y lo asisten en la identificación de lugares.

 

Algunas recomendaciones para tener un mayor y mejor acceso al ambiente, así como ser aceptados:

 

  1. Desarrollar relaciones.
  2.  Elaborar una historia sobre la investigación.
  3. No imitar a los participantes, supuestamente para ganar empatía.
  4. Planear el ingreso al ambiente o contexto.
  5. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA CUALITATIVO

Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias.

Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias.

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento sin embargo desde el siglo pasado tales corrientes se han polarizado en dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimientos, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre si.

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de la investigación?

Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincar o aludir pasos, el orden es riguroso aunque se puede redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan. Variables, se desarrolla un plan para probarlas; se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas y se establece una serie de conclusiones respecto a las hipótesis.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características.

El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Una vez planteado el problema de estudio se construye un marco teórico del cual deriva una o varias hipótesis, después, se someten a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de datos se fundamenta en la medición. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Debido a que los datos son producto de mediciones se presentan mediante números y se deben analizará través de métodos estadísticos. Es por eso que se confía en la experimentación y/o las pruebas de causa-efecto). Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de sus estudios previos. La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador.

Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado y debe tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o un segmento. También se busca que los resultados puedan replicarse. Se contribuye a la generación de conocimiento. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.

Grinnell (1997) y Creswell (1997) explican:

– Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en la creencia, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. La segunda realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ellas.
– Resulta posible investigar una realidad externa y autónoma del investigador.
– Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva.
– Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestra creencia, éstas deben modificarse o adaptarse a tal realidad.

Note el lector que la “realidad” no cambia, es la misma: lo que se ajusta es el conjunto de creencias o hipótesis del investigador y, en consecuencia, la teoría.

¿Qué características posee el enfoque cualitativo de la investigación?

El enfoque cualitativo en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio particular.

Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados.

En la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas.

La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio.
En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea.

Además de lo anterior el enfoque cualitativo posee las siguientes características:

– El examinador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos.
– Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo y luego generar perspectivas teóricas.
– En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso.
– El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente determinados. El análisis no es estadístico. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula y reconoce sus tendencias personales.
– Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.
– El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
– Busca interpretar que va captando activamente.
– Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades.
– El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento.
– Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar, no buscan que sus estudios se repliquen.

PATRÓN CULTURAL
Común denominador de los marcos de interpretación cualitativos, que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos.

¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo?

El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acota” la información (medir con precisión).

La lucha de la luz y la sombra.

La lucha de la luz y la sombra.

 

Observar al mundo contemporáneo supone un esfuerzo de visión total de una ambición soberbia. Tanta información sobre una complejidad organizada en variados planos y niveles.

Ésta es una de las puntas del conocimiento sobre lo social, la que pretende estar por encima del mundo para observarlo más allá del tiempo y de la historia.

 

Mucho talento y energía se han invertido en éste suspiro tecnológico de conocer la verdad final y determinante y por otra parte lo que la percepción puede tocar y sentir desde el plano inmediato de la vida cotidiana.

 

Las miradas que observan a los mundos contemporáneos son muy diversas, la mirada que mira a las miradas. La labor constructiva sobre la mente que elabora mundos es el corazón de la acción teórico metodológica. Pensar en metodología es más complejo y profundo que antes. Los caminos para indagar dependen de la intención particular del sujeto de la acción y del contexto de referencia en que ese sujeto se inscribe consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente. Cada acuerdo tiene sus reglas del juego, su forma básica de acción y variantes cercanas y lejanas, estilos, ortodoxias y heterodoxias, comportamientos subordinados a las normas y comportamientos de ruptura o herejía.

 

Es difícil asumir de pronto una postura ante el campo metodológico de la investigación de lo social sin el riesgo de un cierre excesivo de la reflexividad.

 

La heurística (Técnica de la indagación y del descubrimiento) es abierta, busca indagar de un modo más libre. Supone un ejercicio de creatividad semejante al arte.

 

La investigación como proceso creativo.

 

El reto básico de la investigación es la creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades. Bajo la forma conservadora de la investigación el orden peexiste al acto perceptivo y a la ciencia lo único que hace la ciencia es descubrirlo y explicarlo. Dime cómo está configurada tu percepción y te diré cómo actúas y observas. La investigación es un proceso de creatividad reflexivo. El investigador es un creador altamente reflexivo, un observador que nunca pierde detalle de lo que sucede a su interior y de los que acontece en su exterior.

 

La creatividad consiste, en pocas palabras, y según una imagen configurada en la indagación sobre el tema de la ciencia de la inteligencia artificial, en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda.

 

Investigar no es sólamente conocer desde cierta perspectiva, también es hacer en el sentido de las posibilidades que abre el proceso de observación reflexiva que tanto el investigador como los otros actores sociales promueven en su acción creadora.

La metodología y la tecnología de la investigación social aparecen en el curso apuntado como partes importantes del árbol de búsqueda con paquetes técnicos y pobres la exploración es mínima y la creación inexistente.

 

Los niveles y dimensiones de percepción de lo social humano.

 

La metodología supone siempre una teoría, una guía que pone en forma a la información. Los rasgos generales de una apuesta teórico-metodológica  se descompone en tres niveles de organización de la información sobre lo social, lo que corresponde a la sociedad, a la cultura y a la ecología.

 

La dimensión de la sociedad se refiere a lo que aparece a la mirada del observador, la dimensión de la cultura es la estructura que configura en poco a la diversidad y heterogeneidad de lo social y la dimensión ecológica permite relacionar lo social-cultural con lo no social ni cultural, l que marca los ámbitos generales de configuración de la escena humana, lo que marca los límites de lo humano y no humano.

 

El investigador no sólo requiere conocer lo que pasa, aunque ese es siempre su punto de partida. En cuanto obtiene un registro en superficie inicia la organización de información que le permitirá hacer conjeturas sobre por qué aparece así y no asado lo registrado. El investigador busca entender lo que sustenta, lo que aparece, lo que organiza y compone, lo diverso y lo único en ciertas formas generales.

 

Cultura de la investigación. ¿Por qué y para qué investigar?

 

De la sociedad de información a la sociedad de comunicación. La sociedad cerrada que se abre.

 

La investigación depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura y de la ecología específicas. El punto es desplegar la argumentación. El asunto es que todo queda en el ámbito de lo relativo cuando se mira la diversidad humana en lo social, lo cultural y lo ecológico, y aparece la imagen de lo posible como horizonte de lo realizable. De acuerdo a la tipología social en cuatro tipos, comunidad de información, sociedad de información, sociedad de comunicación y comunidad de comunicación

 

La sociedad de la información es la forma cerrada de lo social. Se configura en el agrupamiento de conglomerados humanos en lugares acotados y ordenados. Sociedades con centro que gobierna la periferia. Forma social donde las mayorías delegan autoridad en una minoría, lo principal es controlar información sobre una masa permisible y manipulable.

 

Frente a este escenario aparece el proyecto de la modernidad occidental, la sociedad de la comunicación, la sociedad abierta, la compuesta por ciudadanos libres y participativos, la de individuos críticos y reflexivos. la sociedad de la comunicación supone un manejo de información distinto, pone énfasis en la relación más que en el contenido. Lo importante es el acuerdo de diálogo y concertación con los demás sobre lo que a todos compete.

 

De la cultura de información a la cultura de comunicación. Dominación frente a comunicación y democracia.

 

La cultura de información representa las tendencias en el comportamiento a la búsqueda, manejo y distinción de la información pertinente para la acción. La cultura de la información adquiere su verdadera profundidad cuando se la observa en sectores sociales distintos y en formas comparativas.

 

De la cultura de investigación.

 

Lo que sucede en la investigación académica se parece mucho más a un proceso sólo administrativo y de movilidad burocrática que a un ejercicio creativo de exploración y sensibilidad estética. parte de los investigadores no tiene vínculo con la formalidad académica y con una creciente dependencia de los resultados de la investigación fuera de nuestras fronteras. Por otra parte investigadores produciendo para una institucionalidad que les cambia sus esfuerzos con premios y una escena de investigación especializada pertenecientes al sector privado.

 

El investigador es un viajero de la creación y la exploración, cambia a cada paso, aprende, se modifica así mismo por la auto-observación reflexiva, no organizadora de los social.


La tecnología configura los paquetes técnico con los cuales el investigador opera en la relación de su mente con el mundo explorado y construido. La metodología decide el camino general donde las operaciones  concretas representan los pasos particulares. Todo este juego de decisiones puede denominarse como metodológico pues está en referencia a la totalidad del camino por recorrer.

La lucha de la luz y la sombra.

La lucha de la luz y la sombra.

Observar al mundo contemporáneo supone un esfuerzo de visión total de una ambición soberbia. Tanta información sobre una complejidad organizada en variados planos y niveles.
Ésta es una de las puntas del conocimiento sobre lo social, la que pretende estar por encima del mundo para observarlo más allá del tiempo y de la historia.

Mucho talento y energía se han invertido en éste suspiro tecnológico de conocer la verdad final y determinante y por otra parte lo que la percepción puede tocar y sentir desde el plano inmediato de la vida cotidiana.

Las miradas que observan a los mundos contemporáneos son muy diversas, la mirada que mira a las miradas. La labor constructiva sobre la mente que elabora mundos es el corazón de la acción teórico metodológica. Pensar en metodología es más complejo y profundo que antes. Los caminos para indagar dependen de la intención particular del sujeto de la acción y del contexto de referencia en que ese sujeto se inscribe consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente. Cada acuerdo tiene sus reglas del juego, su forma básica de acción y variantes cercanas y lejanas, estilos, ortodoxias y heterodoxias, comportamientos subordinados a las normas y comportamientos de ruptura o herejía.

Es difícil asumir de pronto una postura ante el campo metodológico de la investigación de lo social sin el riesgo de un cierre excesivo de la reflexividad.

La heurística (Técnica de la indagación y del descubrimiento) es abierta, busca indagar de un modo más libre. Supone un ejercicio de creatividad semejante al arte.

La investigación como proceso creativo.

El reto básico de la investigación es la creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades. Bajo la forma conservadora de la investigación el orden peexiste al acto perceptivo y a la ciencia lo único que hace la ciencia es descubrirlo y explicarlo. Dime cómo está configurada tu percepción y te diré cómo actúas y observas. La investigación es un proceso de creatividad reflexivo. El investigador es un creador altamente reflexivo, un observador que nunca pierde detalle de lo que sucede a su interior y de los que acontece en su exterior.

La creatividad consiste, en pocas palabras, y según una imagen configurada en la indagación sobre el tema de la ciencia de la inteligencia artificial, en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda.

Investigar no es sólamente conocer desde cierta perspectiva, también es hacer en el sentido de las posibilidades que abre el proceso de observación reflexiva que tanto el investigador como los otros actores sociales promueven en su acción creadora.
La metodología y la tecnología de la investigación social aparecen en el curso apuntado como partes importantes del árbol de búsqueda con paquetes técnicos y pobres la exploración es mínima y la creación inexistente.

Los niveles y dimensiones de percepción de lo social humano.

La metodología supone siempre una teoría, una guía que pone en forma a la información. Los rasgos generales de una apuesta teórico-metodológica se descompone en tres niveles de organización de la información sobre lo social, lo que corresponde a la sociedad, a la cultura y a la ecología.

La dimensión de la sociedad se refiere a lo que aparece a la mirada del observador, la dimensión de la cultura es la estructura que configura en poco a la diversidad y heterogeneidad de lo social y la dimensión ecológica permite relacionar lo social-cultural con lo no social ni cultural, l que marca los ámbitos generales de configuración de la escena humana, lo que marca los límites de lo humano y no humano.

El investigador no sólo requiere conocer lo que pasa, aunque ese es siempre su punto de partida. En cuanto obtiene un registro en superficie inicia la organización de información que le permitirá hacer conjeturas sobre por qué aparece así y no asado lo registrado. El investigador busca entender lo que sustenta, lo que aparece, lo que organiza y compone, lo diverso y lo único en ciertas formas generales.

Cultura de la investigación. ¿Por qué y para qué investigar?

De la sociedad de información a la sociedad de comunicación. La sociedad cerrada que se abre.

La investigación depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura y de la ecología específicas. El punto es desplegar la argumentación. El asunto es que todo queda en el ámbito de lo relativo cuando se mira la diversidad humana en lo social, lo cultural y lo ecológico, y aparece la imagen de lo posible como horizonte de lo realizable. De acuerdo a la tipología social en cuatro tipos, comunidad de información, sociedad de información, sociedad de comunicación y comunidad de comunicación

La sociedad de la información es la forma cerrada de lo social. Se configura en el agrupamiento de conglomerados humanos en lugares acotados y ordenados. Sociedades con centro que gobierna la periferia. Forma social donde las mayorías delegan autoridad en una minoría, lo principal es controlar información sobre una masa permisible y manipulable.

Frente a este escenario aparece el proyecto de la modernidad occidental, la sociedad de la comunicación, la sociedad abierta, la compuesta por ciudadanos libres y participativos, la de individuos críticos y reflexivos. la sociedad de la comunicación supone un manejo de información distinto, pone énfasis en la relación más que en el contenido. Lo importante es el acuerdo de diálogo y concertación con los demás sobre lo que a todos compete.

De la cultura de información a la cultura de comunicación. Dominación frente a comunicación y democracia.

La cultura de información representa las tendencias en el comportamiento a la búsqueda, manejo y distinción de la información pertinente para la acción. La cultura de la información adquiere su verdadera profundidad cuando se la observa en sectores sociales distintos y en formas comparativas.

De la cultura de investigación.

Lo que sucede en la investigación académica se parece mucho más a un proceso sólo administrativo y de movilidad burocrática que a un ejercicio creativo de exploración y sensibilidad estética. parte de los investigadores no tiene vínculo con la formalidad académica y con una creciente dependencia de los resultados de la investigación fuera de nuestras fronteras. Por otra parte investigadores produciendo para una institucionalidad que les cambia sus esfuerzos con premios y una escena de investigación especializada pertenecientes al sector privado.

El investigador es un viajero de la creación y la exploración, cambia a cada paso, aprende, se modifica así mismo por la auto-observación reflexiva, no organizadora de los social.

La tecnología configura los paquetes técnico con los cuales el investigador opera en la relación de su mente con el mundo explorado y construido. La metodología decide el camino general donde las operaciones concretas representan los pasos particulares. Todo este juego de decisiones puede denominarse como metodológico pues está en referencia a la totalidad del camino por recorrer.